CÁNCER DE PIEL: QUE DEBEMOS HACER PARA EVITARLO

La piel es un órgano de 2 metros cuadrados de superficie que cumple múltiples funciones físico-químicas, biológicas, metabólicas y sociales. Veamos algunas de ellas:

  1. Nos identifica como individuos únicos a través de las huellas digitales.
  2. Es una barrera física contra las radiaciones solares.
  3. Es una barrera química de interacción entre el organismo y el medio ambiente.
  4. Es una importante barrera mecánica contra las presiones del exterior.
  5. Funciona como una barrera inmunológica contra los gérmenes (virus, bacterias, etc).
  6. Regula la temperatura corporal.
  7. Regula el agua  y sodio del organismo a través del sudor.
  8. Sintetiza vitamina D, para absorber el calcio para los huesos.
  9. Percibe los estímulos del medio a través de receptores (tacto, presión, vibración, calor, frio, dolor).
  10. Nos vincula socialmente con otros individuos  (abrazos, contacto entre pieles), y emite un olor propio identificable (bebes reconocen a su madre).
  11. Cumple funciones estéticas que aumentan el bienestar y refuerzan la auto estima.

El cáncer de piel suele presentarse como una lesión rojiza o ulcerada (espinocelular, de las capas superficiales de la epidermis) o perlada (basocelular, de las capas profundas de la epidermis), más frecuentemente en áreas expuestas constantemente al sol.  Estos tipos de cánceres se curan con la cirugía o la radioterapia. Sólo en algunos casos diseminados por el organismo (metástasis) se deben tratar con quimioterapia.

El  cáncer que se origina de los melanocitos que producen el pigmento del bronceado (melanina) da origen al  melanoma, que aparece en lunares o nevus que cambian su característica habitual, y su agresividad da cuenta de la alta tasa de mortalidad y su baja curación. Por ello, que controlemos a un lunar que cambia algunas de estas características (regla A-B-C-D-E):

  1. ASIMETRÍA en su forma
  2. BORDES irregulares
  3. COLOR (cambio o variaciones)
  4. DIÁMETRO mayor de 6 milimetros
  5. EVOLUCIÓN en la velocidad de los cambios

Los factores de riesgo asociados al melanoma son:

  • Edad: entre los 30 y 60 años.
  • Sexo: es más frecuente en la mujer.
  • Raza y Fenotipo: más frecuente en la raza blanca y en personas de fototipo bajo (piel blanca o pecosa, pelo rubio o pelirrojo, ojos claros y alta sensibilidad a la radiación solar, siempre se queman y nunca se broncean).
  • Herencia: aproximadamente 1 de cada 10 personas que padece melanoma tiene antecedentes familiares.
  • Lunares: el riesgo de aparición de un melanoma está en relación con el nº de nevus .

(> 50) o sus características 

  • Radiación solar: aumentan el riesgo las exposiciones solares agudas y reiteradas, sobre todo cuando producen quemaduras en la infancia o adolescencia.

Por todo esto es importante que Usted conozca su piel, para detectar cambios incipientes en lunares o lesiones que no cicatrizan adecuadamente. A través del autoexamen debe:

  • Examinar el cuerpo entero frente a un espejo 
  • Mirar axilas, palmas, parte posterior de piernas, entre los dedos y las plantas de los pies, uñas y genitales
  • Use un espejo de mano para examinar su cuello, cuero cabelludo, espalda y glúteos

El cáncer de piel no se puede prevenir totalmente, pero si desde niños la cuidamos del sol, bajaremos la frecuencia de la enfermedad, porque evitaremos los cambios que las radiaciones producen en el material genético (ADN) de nuestras células, disminuyendo el riesgo acumulativo.

Continua en post> EL SOL COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE PIEL.

Author Image
admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.